Encuadernación
La encuadernación viene de la acción de hacer cuadernos, y es así como se realiza la encuadernación de libros cosidos, en cuadernillos agrupados y cosidos posteriormente. Este termino se a extendido a otros métodos de encuadernado como puedes ser el grapado, encuadernado con espiral o wireo o el encuadernado con cola PUR.
Los primeros datos de documentos encuadernados vienen de la antigua Roma. Aunque es en la edad media y tras la invención de la imprenta por Gutenberg, que esta técnica se convierte en algo habitual. En ese momento se crea el oficio de encuadernador.
Las encuadernaciones se eligen en función del producto y su uso. Para encuadernaciones rústicas (lomo cuadrado) se requiere un mínimo de 44 páginas dependiendo de su grosor, la tapa es dura tendrán que ser un mínimo de 62 páginas. En cambio con el grapado el mínimo a encuadernar son 8 página. Normalmente para manuales técnicos y temarios universitarios se utilizan encuadernado en espiral clásica con Wire-o. En función del tipo de Tapa se puede encuadernar con tapa blanda (papeles de entre 170 y 350 gr.) y tapa dura contracolada, que suelen ser cartones de 2 mm. de grosor forrados comúnmente de papel o de forma clásica con pieles.
Grapa
El uso de la grapa en la encuadernación grapada es uno de los métodos más sencillos y económicos pero, al mismo tiempo, uno de los más frágiles.
La encuadernación con grapa se realiza gracias a una máquina profesional que grapa los pliegos de la publicación por el centro. Generalmente, con dos grapas. El trabajo queda unido con la grapa y ésta queda al descubierto, visible desde el exterior.
En la ilustración siguiente puede verse con claridad cómo se pliegan las hojas una detrás de la otra y la colocación de la grapa, así como el resultado de la encuadernación.
Usos habituales de la encuadernación grapada
Este tipo de encuadernación está limitado para trabajos de un número máximo de páginas. Dependiendo del gramaje del papel utilizado, el número de páginas que se pueden encuadernar con esta técnica variará. A modo de ejemplo, con un papel de 90 gramos offset se podrán encuadernar con grapa hasta 96 páginas sin problemas. Sin embargo, en un papel de 200 gramos estucado, el máximo estará en las 16 o 24 páginas.
La encuadernación con grapa es un tipo de encuadernación muy extendido en publicaciones de revistas comerciales de moda, decoración, belleza o motor. Siempre y cuando, claro está, que el número de páginas lo permitan.
La grapa para encuadernar se utiliza también mucho en catálogos comerciales de pocas hojas, por ejemplo para supermercados u otro tipo de comercios locales que deseen informar acerca de precios o de ofertas y promociones puntuales.
Muchos cuadernos y libretas también están encuadernados por medio de una grapa. Se trata de un elemento económico y muy rápido de colocar, además de que no precisa tiempo de secado. Esto supone una gran ventaja para muchos trabajos que, en general, no van a necesitar de una durabilidad muy larga.
Así es el proceso del engrapado a caballo:
Cosido
Esta técnica de encuadernación es una de las más extendidas a pesar de que se trata una de las menos económicas y más lentas. Gracias a su calidad y gran durabilidad, se considera una de las mejores para la encuadernación de todo tipo de trabajos: novelas, tesis doctorales, manuales… Se recomienda tanto para libros que tienen un lomo muy fino como para aquellos que son muy gruesos.
La encuadernación cosida puede realizarse tanto con tapa dura (cartoné) como con encuadernación rústica (tapa blanda). Este aspecto no interfiere en la técnica porque los cuadernillos que forman parte del libro ya están cosidos previamente. El acabado final, las cubiertas, son en este caso una elección trivial.
La técnica de la encuadernación cosida
Tal como indica su propio nombre, la encuadernación cosida consiste en coser. Pero, ¿cómo? Los libros cuentan con cuadernos de hojas que se unen entre sí a través del cosido. Después, se emplea la cola como adhesivo para unir dichos cuadernos (el interior del libro) a la cubierta.
Para conseguir que el acabado sea más pulido se coloca la cabezada. Este elemento ornamental va cosido a la cabeza y al pie del cuerpo del libro y, a pesar de que actualmente solo tiene una función decorativa, antiguamente cumplía dos funciones principalmente: protegía y servía como elemento de unión a las tapas.
Otra de las técnicas de cosido más populares es la de la encuadernación japonesa, de la que te hablamos hace algunas semanas, donde el cosido japonés (cosido básico de 4 agujeros conocido como Yotsume toji) destacaba como principal característica. También se ha popularizado en la actualidad la encuadernación con cosido Singer, donde el cosido queda al descubierto y se convierte en elemento decorativo.
Encuadernación con hot melt
La encuadernación hot melt consiste en fusionar los cuadernos de una revista o libro con la aplicación de un pegamento que, a alta temperatura, se vuelve líquido. Los resultados son de gran calidad con una mayor flexibilidad y agarre que se traduce en resultados más resistentes y duraderos.
A grandes rasgos los adhesivos termofusibles pueden aplicarse a todo tipo de encuadernaciones, generalmente de papel, consiguiendo soluciones eficientes y flexibles para el encolado de lomos. Para las colas laterales lo más común es usar el hot melt de Etileno Vinilo de Acetato (EVA) o un tipo de adhesivo sensible a la presión (PSA).
EVA ofrece una encuadernación flexible y robusta mientras que los PSA tienen la propiedad de emparejar irregularidades de la superficie, ser elásticos, tener alto poder de cohesión y posibilidad de reciclar y remover el sellado mediante aplicación de calor.
Así es el proceso de la encuadernación Hot melt:
La encuadernación wire-o
La encuadernación wire-o es un tipo de encuadernación que permite unir una gran cantidad de hojas mediante un proceso sencillo y rápido. El proceso de encuadernación wire-o se basa en la perforación de las hojas y, posteriormente, pasar el alambre doble a través de las perforaciones. Se trata de un proceso muy rápido, ya que no hay que esperar a que la cola seque, no hay que coser.
¿En qué consiste?
El wire-o es un alambre doble que se introduce por un extremo del lateral del libro hasta el otro extremo y se cierra doblándolo sobre sí mismo. Este material es muy duradero y tiene un coste realmente bajo, además de que su colocación es muy rápida.
Este tipo de encuadernación no va cosido ni tampoco encolado, ya que la unión de las hojas se hace únicamente con el wire-o.
Quizá te suene este tipo de encuadernación porque se utiliza muy frecuentemente en libretas, blocs de notas, agendas y catálogos de productos. Pero también para calendarios de pared, calendarios de sobremesa (escritorio) y un largo etcétera.
Comentarios
Publicar un comentario